Sandvik Coromant logo

Tronzado y ranurado en distintos materiales

Tronzado y ranurado en aluminio y materiales no ferrosos

Entre los metales no ferrosos se incluyen metales blandos como aluminio, cobre, latón, etc. El aluminio con un contenido de silicio (Si) del 13 % resulta muy abrasivo. En general, las plaquitas con filo agudo ofrecen altas velocidades de corte y gran duración.

Para conseguir filos agudos como los de la geometría -RO, suele ser necesario rectificar el filo y el metal duro no debe llevar recubrimiento o este debe ser muy delgado.

Para piezas que exijan un acabado superficial superior, se recomienda utilizar una plaquita con punta de diamante policristalino (PCD) que permite aumentar los datos de corte y garantiza una larga duración de la herramienta.

Tronzado y ranurado en superaleaciones termorresistentes (HRSA)

Los materiales HRSA se dividen en tres grupos: a base de níquel, a base de hierro y a base de cobalto. Las propiedades físicas y el comportamiento ante el mecanizado varía considerablemente en cada grupo. El hecho de que el metal esté recocido o envejecido tiene una influencia particular sobre las propiedades de mecanizado posterior, ya que la dureza varía entre 150 y 440 HB.

En general, la facilidad de mecanizado de los materiales HRSA es deficiente si se compara con el acero y el acero inoxidable. Las geometrías de plaquita preferidas para HRSA con -GF y -TF. Para velocidades de corte más grandes, la productividad mejora drásticamente si se utiliza una plaquita cerámica.

Tronzado y ranurado de aleaciones de titanio

El mecanizado de aleaciones de titanio suele realizarse en condiciones de recocido o con tratamiento en solución y envejecido, donde la dureza puede variar entre 250 y 440 HB.

La facilidad de mecanizado es deficiente si se compara con el acero y el acero inoxidable, y esto impone exigencias concretas sobre las herramientas de corte.

Recomendamos plaquitas de la geometría -GF de filo agudo en una calidad sin recubrimiento.

Para conseguir una buena rotura de la viruta en materiales de viruta larga, como las aleaciones de titanio, y para prolongar la duración de la herramienta, recomendamos utilizar refrigerante a alta presión en la máquina.

Mecanizado de piezas duras

La tecnología de la fabricación moderna exige cada vez más que las piezas se mecanicen en un único reglaje, dando lugar a la necesidad de mecanizar piezas templadas. Los materiales para herramientas de corte como el CBN (nitruro de boro cúbico) permiten multiplicar la productividad al utilizar torneado en lugar de rectificado. Pueden mecanizarse tanto piezas templadas como endurecidas por inducción con un índice de dureza de entre 50 y 65 HRc.

Recomendamos usar plaquitas de la geometrías -S para ranurado y -RE para perfilado. Para agujeros más pequeños, se recomienda el uso de plaquitas de ranurado con punta de CBN. Se pueden utilizar para cortes continuos e intermitentes, y están diseñadas para ofrecer una buena calidad superficial y mantener tolerancias estrechas.

Grupos de materiales

​En la industria del corte del metal, hay muchos diseños de componente y tipos de materiales diferentes. Cada material presenta sus propias características, influenciadas por los elementos de aleación, el tratamiento térmico, la dureza, etc. Esto influye en gran medida en la elección de la geometría de la herramienta, la calidad y los datos de corte. Por tanto, los materiales de las piezas se han dividido en 6 grupos principales de acuerdo con el estándar ISO y cada grupo presenta unas propiedades exclusivas en lo referente a facilidad de mecanizado.


ISO P – El acero es el grupo más extenso de la industria del mecanizado. Este material comprende desde el material no aleado al aleado, e incluye fundiciones de acero. La maquinabilidad suele ser buena, pero varía en gran medida en función de la dureza del material, el contenido en carbono, etc.


ISO M – Los aceros inoxidables son materiales aleados con un mínimo de un 10,5 % de cromo. También pueden añadirse otros elementos de aleación como el níquel o el molibdeno. Diferentes condiciones como el acero ferrítico, martensítico, austenítico y austenítico-ferrítico (dúplex) amplían este grupo de aleación. La característica común de estos tipos de aleaciones es que exponen los filos a un alto nivel de calor, desgaste en entalla y filo de aportación.​


ISO K – La fundición es, al contrario que el acero, un tipo de material de viruta corta. La fundición gris (GCI) y las fundición maleable (MCI) resultan bastante fáciles de mecanizar, mientras que la fundición nodular (NCI), la fundición compacta (CGI) y la fundición austemperizada (ADI) resultan más difíciles. Todas las fundiciones contienen carburo de silicio (SiC), muy abrasivo para el filo.


ISO N – Los metales no ferrosos son tipos de metales de menor dureza como el aluminio, el cobre, el latón, etc. El aluminio con un contenido de silicio (Si) del 13 % resulta muy abrasivo. Por lo general, de este grupo de plaquitas de filos agudos se puede esperar unas velocidades de corte elevadas y una vida útil prolongada.​

 

ISO S – Entre las superaleaciones termorresistentes se incluyen un gran número de materiales a base de níquel, cobalto y titanio, y de fundición de hierro de alta aleación. Son pastosas, generan filo de aportación, tienden a endurecer los materiales templados y genera un calor similar, p. ej., al de los materiales ISO M pero son mucho más difíciles de mecanizar y reducen la vida útil de la herramienta.​

 

ISO H – Este grupo abarca los aceros con una dureza comprendida entre 45 y 65 HRc, además de la fundición en coquilla alrededor de 400-600 HB. Su dureza los hace difíciles de mecanizar. Los materiales generan calor durante el corte y son muy abrasivos para el filo.

 

Únase a nosotros. Manténgase actualizado.

Suscríbase hoy a nuestro boletín informativo

account_circle

Welcome,